Personal Entertainer
  • ¿Quiénes somos?
  • Empresas
  • Salidas
  • Registrate

Algunas reflexiones sobre Tercer cuerpo

Publicada en 30/11/2014 de Ricardo Sarmiento

Tercer cuetercer cuerporpo se estrenó en el año 2008 en la que era la única sala de Timbre 4, un espacio pequeño, íntimo y que reflejaba la asfixia de esos cinco personajes atrapados en sus existencias. Ya pasaron más de seis años desde esas funciones y también muchos escenarios, tanto locales, como internacionales. En Timbre 4 se representó en la nueva sala y de esta manera se pasó de 50 a casi 180 espectadores. Y hacia fin de año se pudo ver en el Margarita Xirgú, un teatro tradicional, que brinda al espectador un punto de vista diferente.

Luego de ver esta obra en tres espacios teatrales diferentes, con visiones distintas, se despertaron algunas reflexiones en torno al uso del espacio escénico que hace el director.

La puesta que se pudo ver en el Margarita Xirgú es igual a las anteriores: la dependencia de una oficina pública venida a menos, muebles viejos, que el tiempo y el uso van desgastando, archivos, papeles y cajas. Ese mismo espacio es el que habitarán todos los personajes y que será el punto final de encuentro de todos ellos.

Es este espacio y quizás gracias a la variación de posición del público, que tiene que mirar de frente y desde abajo del escenario, el espacio cobra un nuevo sentido. Y los personajes que se mueven en él, también. Ellos serán como fantasmas que atraviesan las paredes, irrumpen en el lugar sin ser vistos y aparecen de manera sorpresiva en ese edificio que lentamente se va deshabitando.

De esta manera, Sandra, Moni, Héctor, Manuel y Sofía, se convierten en los fantasmas de una sociedad, de los otros, de aquellos que pueden hacer lo que ellos no consiguen: amar y ser amados.

El texto de Tolcachir se sostiene en los actores que, sin un andamiaje escenográfico tradicional, construyen junto al espectador lo restos de imágenes, situaciones y lugares que se invocan y presentan, sin mostrarse. Así, escenas como los encuentros de Sandra en el consultorio del médico o las frustradas citas de Héctor en bares, sólo cobran fuerza en la actuación que exigen un cambio de registro casi instantáneo en los actores.

« Tute cabrero, de Roberto “Tito” Cossa
Crítica: La Celia »

Deja un Comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Entradas recientes

  • Salida de mayo: “La vis cómica”, de Mauricio Kartun
  • Salida de abril: “Late el corazón de un perro”, de Franco Verdoia
  • Salida de marzo: “La vis cómica”, de Mauricio Kartun
  • Salida de febrero: “Inés”, de Julio Chávez y Camila Mansilla
  • Salida de noviembre: “Valeria radioactiva”, de Javier Daulte
  • Salida de octubre: “Los abrazos huecos”, de Dennis Smith
  • Salida de septiembre: “Imprenteros”, de Lorena Vega
  • Salida de agosto: “La elegida”, de Paula Fanelli y Laura Nevole
  • Salida de julio: “Estrella”, de Juan Pablo Geretto
  • Salida de junio: “Hijo del campo”, de Martín Marcou
© Personal Entertainer